Publicado el Deja un comentario

¿Que es la Psicología?

Como se mencionó con anterioridad, se trata de una ciencia especial que tiene por objetivo el estudio, comprensión y análisis del área cognitiva del cerebro, es decir, la mente, pero también interviene en la conducta de los humanos, por lo que se convierte en un estudio bastante complejo. Es necesario destacar que existen diferentes fenómenos que pueden alterar la estabilidad mental de una persona, por ello en muchas ocasiones es necesaria la intervención de otras ciencias como la biología, antropología e incluso la genética para ayudar a la psicología a comprender el génesis del problema. La etimología de este término nace de la palabra psique, cuyo significado es espíritu/alma y logos, que significa tratado o estudio. Ambas palabras conjugadas hacen referencia al estudio del alma y el espíritu, sin embargo, con el paso del tiempo la comunidad científica fue realizando diferentes investigaciones y llegaron a la conclusión que el término no podía simplemente estudiar algo que no es aceptado por muchos, que va más allá de algo etéreo como el espíritu y que debe tomarse como una ciencia, por lo que hacer la pregunta sobre qué es y de qué se trata este término, abarca más de lo esperado.

Historia de la psicología

Su origen data del año 1879, cuando se tomó a esta ciencia como una rama totalmente diferente de la filosofía. Todo esto pudo lograrse gracias a la creación del primer laboratorio de psicología experimental alemán bajo el mando de Wilhelm Wundt, quien es considerado hasta la fecha como el padre de la psicología. Este es el año en el que se decidió que era el comienzo de la rama como una disciplina totalmente diferente a la filosofía, esto la hace ser una ciencia relativamente joven, sin embargo, existe una línea del tiempo de la psicología más antigua en la que se realizaron preguntas psicológicas que solo pudieron contestarse cuando el término fue mundialmente aceptado. Tomando todo esto en cuenta, se debe considerar el hecho que esta ciencia tiene un pasado e historia larga por eso, para que esta ciencia pudiera nacer, fue necesario tomar en cuenta un conjunto de condiciones especiales. Filósofos como Agustín de Hipona, Platón, Aristóteles, René Descartes, Tomás de Aquino, David Hume e Immanuel Kant son solo algunos de los expertos que realizaron diversas preguntas y generaron respuestas psicológicas que hoy en día forman parte del aprendizaje humano, de hecho, cada uno de ellos figuran en los diferentes libros de psicología que existen en la actualidad. A pesar de que esta ciencia abarca diversos temas, muchos científicos prefirieron enfocarse en los temas referentes a la subjetividad y el conocimiento. Además, este entorno está particularmente marcado por el nacimiento de la ciencia moderna, la cual había causado grandes cantidades de descubrimientos científicos con aplicaciones tecnológicas, teniendo relación con esta joven ciencia. Según Bertrand Russell, matemático, escritor y filósofo inglés, la ciencia moderna comenzó estudiando los aspectos más lejanos hasta los más cercanos de la vida, es decir, desde los cuerpos físicos de la tierra y los seres vivos que la habitan hasta la conducta humana. Poco a poco esta disciplina científica fue avanzando, llegando a tener auge justo en la época en la que surgía lo que muchos conocen como el positivismo, creado por Auguste Comte, quien consideró que las únicas ciencias que serían dignas de llevar ese nombre, eran las experimentales, es decir, la física, química, astronomía y biología. Para ese entonces, cualquier otra creencia o estudio que no entrara en los estándares del positivismo, no podían ser calificadas como una ciencia y tiempo más tarde, la psicología fue aceptada como tal. Con la creación de un laboratorio experimental, esta disciplina cumplía con los estándares del positivismo y podía comprobar que el comportamiento humano era algo más que un aspecto netamente metafísico. La psicología tomó mucha validez y fama, dejando a la filosofía atrás, más aún tomando en cuenta que esta última no estaba pasando por un buen momento en el siglo XIX debido a la falta de credibilidad en diferentes aspectos de sus estudios. Es importante mencionar otro suceso que marcó un antes y un después en la historia de esta disciplina y fue la discusión sobre la veracidad de la existencia de diferentes ciencias que pudieran estudiar el comportamiento y conocimiento humano. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, muchos expertos aseguraron que no era posible que la historia, la filosofía o el arte pudieran tener la capacidad de estudiar la conducta humana porque carecían de métodos científicos capaces de conocer y explorar la naturaleza del hombre. De allí surgieron preguntas y frases de psicología como las siguientes: ¿Las acciones humanas deben comprenderse o explicarse?, ¿Esta es realmente una ciencia de la naturaleza o forma parte del espíritu?. Con el paso de los años, el símbolo de psicología fue teniendo alcances científicos, fue reconocido a nivel mundial hasta el punto de abrir una facultad de psicología en cada universidad existente en el planeta para que más personas pudieran acceder al estudio de la conducta humana.
Publicado el 1 comentario

¿Que es la Psicoterapia?

¿Qué es la psicoterapia?

El psicólogo puede ayudarle con esos problemas. Por medio de la psicoterapia, los psicólogos ayudan a las personas a llevar adelante vidas más felices, saludables y productivas.

En la psicoterapia, los psicólogos aplican procedimientos científicamente válidos para la creación de hábitos más sanos y efectivos. La psicoterapia cuenta con varios métodos como el cognitivo-conductual, el interpersonal y otros tipos de terapia conversacional que ayudan a resolver los problemas.

La psicoterapia es un tratamiento de colaboración basado en la relación entre una persona y el psicólogo. Como su base fundamental es el diálogo, proporciona un ambiente de apoyo que le permite hablar abiertamente con alguien objetivo, neutral e imparcial. Usted y el psicólogo trabajarán juntos para identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que le impiden sentirse bien.

Al concluir el tratamiento, no sólo habrá resuelto el problema que le trajo a la consulta, sino que, además, habrá aprendido nuevas destrezas para enfrentar con mayor efectividad cualquier desafío que pueda surgir en el futuro.

¿Cuándo se debe considerar la psicoterapia como opción? 

Es posible que, debido a la existencia de numerosos conceptos erróneos sobre la psicoterapia, usted podría mostrarse reacio a ésta. Incluso si conoce las realidades y no los mitos, probablemente se sienta nervioso a la hora de considerar ese método para tratar su problema.

Pero vale la pena vencer el nerviosismo porque, si en algún momento su calidad de vida no es la que desea, la psicoterapia puede ayudarle.

Algunas personas recurren a la psicoterapia porque han estado deprimidas, ansiosas o enojadas por demasiado tiempo. Otras podrían querer ayuda ante una enfermedad crónica que interfiere en su bienestar emocional o físico. Y otras podrían tener problemas a corto plazo para los que necesitan ayuda. Por ejemplo, un divorcio, la partida de los hijos, sentirse abrumado por un nuevo empleo o estar de duelo por la muerte de un familiar.

La terapia podría serle de beneficio si usted presenta estas señales:

  • Tiene un sentimiento abrumador y prolongado de desamparo y tristeza.
  • Parece que sus problemas no se solucionan a pesar de sus esfuerzos y de la ayuda de familiares y amigos.
  • Tiene dificultad para concentrarse en las tareas de su empleo o realizar otras actividades cotidianas.
  • Se preocupa excesivamente, espera lo peor o está constantemente nervioso.
  • Sus acciones, como beber alcohol exageradamente, consumir drogas o ser agresivo, le están dañando a usted o a otras personas.

¿Cuáles son los diferentes tipos de psicoterapia?

La psicoterapia cuenta con muchos métodos diferentes. Generalmente, los psicólogos aprovechan uno o más métodos. Cada perspectiva teórica actúa como hoja de ruta para que el psicólogo pueda comprender a sus clientes y sus problemas y crear soluciones.

El tipo de tratamiento que recibirá depende de una gran variedad de factores: investigaciones psicológicas actuales, la orientación teórica del psicólogo y lo que sea más adecuado a su situación.

La perspectiva teórica del psicólogo influirá en lo que ocurra en su consulta. Por ejemplo, los psicólogos que recurren a la terapia cognitivo-conductual tienen un método práctico con respecto al tratamiento. El psicólogo podría pedirle que realice ciertas tareas concebidas para ayudarle a crear destrezas más efectivas para enfrentar los problemas. A menudo, este método consiste en asignaciones para hacer en casa. Además, el psicólogo podría pedirle que recopile más información, como anotar sus reacciones ante una situación en particular, a medida que vayan ocurriendo. O tal vez que ponga en práctica nuevas destrezas entre una sesión y otra, como pedirle a una persona que tiene fobia a los ascensores que intente apretar los botones de un ascensor. También podría señalarle determinadas lecturas para que tenga más conocimiento de un tema en particular.

Por el contrario, los métodos psicoanalítico y humanista se concentran generalmente en el diálogo más que en la acción. Las sesiones podrían dedicarse a analizar sus experiencias en etapas previas de su vida, para que usted y el psicólogo puedan comprender mejor las causas que originan sus problemas actuales.

El psicólogo puede combinar elementos de varios estilos de psicoterapia. De hecho, la mayoría de los terapeutas no se circunscriben a un método específico, sino que, por el contrario, combinan elementos de métodos diferentes y adaptan el tratamiento de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Lo principal es saber si el psicólogo tiene conocimientos en el área en la que usted necesita ayuda y si el psicólogo cree que puede ayudarle.